Analizando las Encuestas nacionales de nutrición podemos analizar hábitos que deberían ser modificados para mejorar el estado de salud de la población y para cubrir adecuadamente los requerimientos nutricionales. Estos son algunos de los errores que comete habitualmente el argentino en su alimentación:
- El MENÚ es LIMITADO: los menúes abundan en milanesas, asados, pizzas, empanadas, pastas, asado con alguna ensalada de tomate y lechuga, papas y sandwichs.
- La alimentación es MONÓTONA: se ve en los hogares un consumo limitado en cuanto a la variedad de alimentos, abundan los panificados con harina de trigo, en especial refinados, papas, carnes rojas y aceite de girasol.
- Es excesiva en el consumo de CARNES ROJAS: se calcula que el consumo promedio del argentino ronda los 70 kg anuales de carne por persona, que son casi 200 gramos diarios. Superando en más de un 50% la recomendación. Pero además del exceso en el consumo total de esta carne se ve que los cortes más elegidos son los que contienen más de un 20% de grasa, como el vacío y la tira de asado. Estos cortes son ricos en grasas saturadas y colesterol por lo que deberían limitarse lo máximo posible. Se recomienda el consumo de carnes magras hasta 3 veces por semana, en porciones que no superen los 250 gr y eligiendo siempre cortes magros que aunque so un poco más caros tienen menos desecho. Los cortes recomendados son: bola de lomo, paleta, cuadrada, lomo, cuadril, colita de cuadril, peceto .
- Es pobre en el consumo de LACTEOS: se recomienda tanto en adultos como en niños una ingesta de 3 porciones de lácteos al día, que equivalen a 30 gr de queso, 1 vaso de leche y 1 yogur. Recordemos que las versiones descremadas tienen menos calorías, grasas saturadas y colesterol, pero tienen la misma cantidad de calcio (o más en algunos casos) que sus homólogos enteros.
- Es excesiva en HIDRATOS DE CARBONO (HC) REFINADOS. los hidratos de carbono se pueden clasificar en simples (azucares) y complejos (almidones). Entre los HC complejos se encuentran los cereales y derivados, las legumbres, las hortalizas del grupo C (papa, batata y choclo), semillas y algunas frutas. Entre los HC simples se hallan los dulces, los azúcares, las golosinas, las gaseosas, la miel, la mermelada y algunas bebidas alcoholicas. Los HC complejos aportan energía y nutrientes como minerales, vitaminas y fibra, mientras que los simples solo aportan calorías sin nutrientes esenciales. Se recomienda elegir los cereales integrales en vez de los refinados
- Exceso de SAL en las comidas. El argentino tiene la mala costumbre de salar mucho sus comidas, de hecho consume el doble de la recomendación para gente sana. El consumo excesivo de sal incrementa el riesgo de padecer: hipertensión arterial, enfermedad coronaria, accidente cerebrovascular (ACV) y osteoporosis. Más del 40% de sodio que consumimos la aporta el agregado de sal de mesa el resto es aportado por alimento manufacturados como panes, facturas, galletitas, en fiambres y embutidos, sopas y caldos, maníes, papas fritas, copos de cereales, quesos, conservas y enlatados. En otro post voy a tocar detalladamente este tema y daré estrategias para reducir el consumo de sodio.
- Excesivo uso de ACEITES. El aceite se utiliza en diferentes preparaciones como medio de cocción o como condimento. La aplicación de calor en un aceite, por ejemplo en la fritura, altera los ácidos grasos que contiene generando radicales yácidos grasos trans (grasas malas), además si se pasa cierta temperatura se pueden general compuestos cancerígenos. Por todo lo dicho se recomienda utilizar el aceite en frio, como condimento y con moderación, recordemos que una cucharada sopera de aceite contiene entre 100 y 135 kca, siendo un aporte calórico importante que a veces no registramos. Con respecto al tipo de aceite se recomienda utilizar los que contienen un mejor perfil lipidico como el de oliva, canola y soja.
- Consumo deficiente de VERDURAS: lo que más consume el argentino es papa, luego lechuga, tomate y cebolla. Lo recomendable es que consumir al menos 2 porciones diarias de estos alimentos que contienen un bajo aporte calorico y un elevado contenido de fibra, vitaminas, minerales y antioxidantes. Al menos una de las porciones debería ser en crudo, ensaladas y la otra porción puede ser de vegetales al vapor, hervidos, grillados, al horno, en budines, tortillas, rellenos, soufles. Cuanto más colorida sea la ingesta de hortalizas mayor va a ser su aporte nutricional.
- Poco consumo de PESCADO: el argentino come poco pescado y esto se debe a diferentes motivos, el elevado costo de los mismo, la falta de costumbre en el consumo de estos alimentos y la dificultad en su cocción (muchas personas no saben como prepararlo). El pescado es una fuente de proteínas de alto valor biológico, vitaminas, ácidos grasos esenciales, zinc, hierro, selenio y fósforo. Sus ácidos grasos Omega 3 tienen un importante efecto protector del sistemacardiovacular y cerebrovascular por aumentar la fluidez de la sangre, por contribuir en la reducción del colesterol sanguíneo y por disminuir los procesos inflamatorios vasculares. Lo ideal sería consumir pescado al menos dos veces en la semana, en preparaciones simples y sin fritura, al horno, a la plancha, a la parrilla, a la cacerola, en ensaladas.
- Consumo excesivo de PRODUCTOS DIETÉTICOS. Argentina es el país latinoamericano que más productos dietéticos consume (y produce). La gente cree que son una panacea para mantenerse en linea consumiendo en general más cantidad de los mismos que si consumieran sus versiones normales. El ejemplo más frecuente es con las golosinas, con los postrecitos y con los quesos.