Los viajes de egresados son un clásico: para los chicos tocar el cielo con las manos por fin y para los padres una lista de incertidumbres. ¿Con quién van? ¿Adónde van? ¿Quiénes pondrán límites cuando bailen en una discoteca en la que se pierden entre miles de pares?

En la Argentina se estima que alrededor de 1 millón y medio de personas mayores de 15 años, padecen trastornos de abuso o dependencia al alcohol. Es la sustancia psicoactiva de mayor consumo entre las/los adolescentes y también la que registra inicios a edades más tempranas. Entre los estudiantes de enseñanza media de nuestro país, la edad promedio de inicio en el consumo de bebidas alcohólicas es de 13 años; El problema del consumo de bebidas alcohólicas en las/los adolescentes es tan grave que según la OMS: “una de cada cinco muertes de jóvenes está relacionada con el alcohol” (Ministerio de Salud de la Nación. Programa Nacional  de Salud Integral en la Adolescencia.)

Todos sabemos que los adolescentes están ávidos de experimentar y lo importante que es para ellos “pertenecer” al grupo de pares. El punto es poder acompañarlos en el recorrido de la adolescencia compartiendo a través del diálogo abierto los cuidados y los riesgos que uno crea que existen sin dejar de apoyarlos en la adquisición de autonomía progresiva.

Entonces surge el interrogante ¿Cómo podemos cuidar a nuestros hijos adolescentes sin llevarlos de la mano?  La mejor manera es transmitirles la importancia de los distintos cuidados de modo que ellos se transformen en “sus propios cuidadores”. A veces, podemos hablarlo nosotros  y otras podemos brindarles la posibilidad de un espacio adecuado en el ámbito de la salud.

Es recomendable antes del viaje de egresados los adolescentes puedan conversar temas como consumo de alcohol y otras sustancias, cuidados en las relaciones sexuales, sueño y alimentación, abrigo adecuado si van a la nieve y protección del sol si van a la playag. Desde ya que estas recomendaciones serán mucho mejor recibidas si son hechas desde el afecto y la experiencia, más que desde de la autoridad responsable.  En este sentido, es importante y no sólo previo al viaje sino a lo largo de la adolescencia, que los chicos puedan contar con una figura médica capacitada para brindarles, bajo la confidencialidad correspondiente, un espacio de intercambio y aprendizaje con respecto a cualquier tema que ellos quieran traer a consulta.

TIPS  para el viaje de egresados:

  • Aunque sepamos que van a estar a mil, recomendemos que se abriguen y que traten de aprovechar las comidas y las horas de descanso que les propongan (es común que se enfermen por la sumatoria de factores)
  • Si toman alcohol (sabemos que lo ideal sería que no, pero no siempre se cumple) no deben mezclar bebidas diferentes. Eso conlleva mayor riesgo de intoxicación aguda.
  • Si toman alcohol deben hidratarse muy bien (el alcohol deshidrata) y tener abrigo ya que se pierde mucho calor
  • Se recomienda que coman antes de las salidas nocturnas.
  • Hablemos sobre preservativos, anticonceptivos de emergencia, y cuidados en relación a la salud sexual. Terminemos con el mito de que si se habla de algo significa que se avala y se estimula a hacerlo.

Dra. María Jolly

Médica especialista en Adolescencia- Sociedad Argentina de Pediatría

doctorajolly@gmail.com

Tel Contacto 4372-0680